Cada año, con ocasión de la Fiesta Tapati Rapa Nui ("Semana de la Isla de Pascua"), los habitantes de la Isla de Pascua celebran y muestran su cultura a los visitantes que, desde todo el mundo, llegan para presenciar este acontecimiento cultural.
Esta fiesta, conocida también como Carnaval de la Isla de Pascua, se inicia en los primeros días del mes de Febrero y se extiende por alrededor de diez jornadas.
Los hab itantes, y los turistas si lo desean, se dividen en dos "alianzas", en representación de las antiguas castas que poblaban la isla. Ambas alianzas compiten entre sí durante el transcurso de la fiesta con el fin de consagrar a su candidata como reina. Las competencias, que en su mayor parte se llevan a cabo en Hanga Vere Vere (campo abierto ubicado cerca de la ciudad de Hanga Roa), incluyen: navegación, pintura corporal, canto, destreza física, gastronomía, nado y trabajo artesanal.
La Fiesta culmina con un desfile y con la coronación como reina de la candidata elegida por la alianza ganadora.
Si piensas visitar la Isla de Pascua y puedes hacerlo durante la primera quincena del mes de Febrero, hazlo, no te arrepentirás. Además de los moais y el Museo Englert, que siempre se encuentran allí, podrás disfrutar el cautivante espectáculo de la Fiesta Tapati Rapa Nui.
Hay diferentes rituales que pretenden recrear los deportes ancestrales tales como:
- Vaka Tuai: cada equipo debe recrear un embarcación tradicional polinésica para luego viajar en ella.
- Takona: competencia de pintura corporal. Los competidores mantienen la técnica de mezclar pigmentos naturales y de describir ante la comunidad el significado de su pintura.
- Riu: competencia donde los más experimentados de cada alianza interpretan cantos rituales que relatan historias épicas y leyendas del pueblo rapanui.
- Koro Haka Opo: competencia de grupos musicales representativos de cada alianza, donde se destaca la habilidad coral de los participantes al interpretar temas en forma alternada con os grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las letras. competencia de grupos musicales representativos de cada alianza, donde se destaca la habilidad coral de los participantes al interpretar temas en forma alternada con los grupos rivales, sin repetir ni equivocarse en las letras.
- Haka Pei: competencia donde arriesgados jóvenes se deslizan en troncos de plátanos en la pendiente de 45º y 120 m de longitud del cerro Pu'i. Los deportistas alcanzan velocidades de hasta 80 km/h
- Pora: competencia de nado sobre un flotador de totora. Mide la resistencia y destreza de los competidores que cubren una distancia de 1.500 m, con trajes típicos y pintura corporal.
- Tau'a Rapa Nui: competencia deportiva que se desarrolla en Rano Raraku. A modo de triatlón, se alternan tres modalidades de carreras tradicionales: Vaka Ama (canotaje en pequeñas embarcaciones de totora), natación con Pora (flotador de totora) y Aka Venga (correr con dos cabezas de plátanos transportadas en una varilla sobre los hombros)

 
|